Asignaturas de apoyo para grupos en modalidad presencial, (soportados en el LMS Moodle 2.4).Promoción del idioma inglés como segunda lengua acompañados con la plataforma Moodle y plataformas externas.
Campus Digital (Plataforma LMS de Moodle versión 2.9). que oferta Módulos de Aprendizaje (MAA) diseñados por competencias para atender la demanda de educación superior en modalidad virtual desde el Campus Digital @medellin.
La apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación es requisito indispensable para encaminarse hacia una sociedad del conocimiento, en la medida en que aquellas facilitan la gestión del conocimiento.
El proyecto Descartes le permite accesar a recursos interactivos completamente grátis: cálculo, matemáticas, álgebra e ingeniería en general.
Como parte de las políticas del plan de desarrollo institucional, se tiene la meta de realización de eventos académicos, además de contar con programas y proyectos que desarrollen la política pública en ciencia, tecnología e innovación, articuladas al sector educativo, pertinentes al contexto. Apuntando al desarrollo de estas metas la facultad de ingeniería propone la realización de la Expotecnológica, feria con la cual la institución lograra fortalecer la apropiación social del conocimiento desarrollado institucionalmente, además, la inclusión de estudiantes, docentes, administrativos, directivos y el sector productivo en actividades científico tecnológicas que propenden por el desarrollo regional y nacional, facilitando así la política de país de innovación y apropiación social del conocimiento de forma que la sociedad participe activa o pasivamente en la construcción de ésta y donde se logre que se hable en un lenguaje común y se tenga acceso ágil a la información..
Con éstos se pretende impactar la diversidad del público que se ve acogido por la facultad, y la utilización de los diferentes espacios institucionales.
Información de las actividades.
Haga clic sobre cada imagen para más información de cada actividad.
CONTEXTO
Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad física, espiritual y social. Es un aspecto que surge de la necesidad que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita, en el proceso de relacionarse con el cosmos.
La ciencia, como la principal forma para generar dicho conocimiento, cumple una función vital en cualquier sociedad a través de su principal instrumento que es la investigación científica, pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad (Chaparro , 2013). En este tema convergen una serie de factores, áreas, profesiones y disciplinas, no solo aquellas que sirven para la creación de conocimiento, sino, además, las que de una u otra forma contribuyen a su mejor aprovechamiento y beneficio para la comunidad (Marín Agudelo, 2012). Para ello es necesario que todos los actores de la sociedad hablen un lenguaje común, tengan acceso ágil y sin barreras a la información, hagan uso adecuado de las herramientas tecnológicas e interactúen con los demás individuos y con sus colectivos de manera abierta; que se puedan servir por sí mismos de la información que circula y, a partir de ella, convertirse en productores de conocimientos (Marín Agudelo, 2012).
En este sentido, un elemento crucial en la apropiación social del conocimiento es la información, entendida como el “producto cultural del acto humano del pensar, crear e innovar en las diferentes formas del saber y en todos los ámbitos”. La información constituye uno de los elementos más importantes de la sociedad del conocimiento; sus contribuciones no se limitan a sectores específicos, y por ello constituye factor estratégico para la vida en sociedad. En la ciencia, por ejemplo, sirve como fuente primaria para la producción de nuevo conocimiento; en la educación, en lo que tiene que ver con la creación de nuevos hábitos de aprendizaje y herramientas de enseñanza; y en la cultura, en lo concerniente a la recuperación de la memoria y el patrimonio (Marín Agudelo, 2012).
El principal desafío que confrontamos es el de cómo desarrollar en Colombia una Sociedad del Conocimiento (o Sociedad Creativa), con capacidad para proyectarse en un mundo en rápido proceso de cambio dominado por tres tendencias dinámicas y complejas que lo están profundamente transformando: la revolución producida por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la globalización, y el progreso científico y tecnológico que se está dando en diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportunidades, pero también claros desafíos (Chaparro , 2013). En particular, resulta de una trascendencia vital desentrañar la directa vinculación del objeto social de la actividad informacional con su entorno, que se sustenta en el conocimiento y los saberes de los actores implicados, lo cual aumenta el grado de asociatividad de las personas; o sea, la ampliación de las capacidades humanas y sus oportunidades para crear e innovar a través de proyectos cooperados (Marín Agudelo, 2012).
De ahí que empiecen a aparecer políticas públicas orientadas a la divulgación, que deben atender los posibles usos de los conocimientos científicos y tecnológicos de los que la sociedad podría sacar provecho, lo cual quiere decir que representan los “diversos intereses sociales y políticos, que se corresponden, a su vez, con determinadas preferencias ideológicas, ideales sobre la ciencia, y con distintos tipos de actuación y formas de relacionarse con el resto de las culturas”. Esta afirmación implica que las universidades (como el lugar donde se alberga la mayor parte de las comunidades científicas), en armonía con los gobiernos, deberán prestar atención a la tarea de llevar a públicos amplios, más allá de los círculos académicos, el conocimiento que la actividad científica y tecnológica producen y que podría beneficiarlos. Por eso, el establecimiento de focos de intervención universitaria para la solución de problemas sociales y la producción de nuevo conocimiento, significa un reto epistémico en cuanto al modo dominante de producción de conocimientos en las universidades, porque estos no deben quedar reducidos a las elites intelectuales (Marín Agudelo, 2012).
Para que los resultados de la investigación sobre temas de interés nacional y sobre el entorno socio-económico se conviertan en conocimiento útil y en factor dinamizador del cambio social, se requiere de un proceso de apropiación social del mismo (Chaparro , 2013). Colombia enfrenta el reto y la necesidad de construir redes de conocimiento más fuertes. No nos consumimos unos a otros, no nos leemos, no nos comunicamos. Por lo tanto, hay necesidad de fortalecer las redes de generadores, de usuarios y de consumidores de conocimiento y eso tiene que ver con pensar prospectivamente (COLCIENCIAS, 2005).
Colombia, en el contexto de América Latina y de los países líderes del mundo contemporáneo, reconoce que la ciencia y la tecnología representan una de las más modernas y eficaces estrategias de acción inmediata para la construcción del futuro nacional, entendido éste como desarrollo económico, político y social (COLCIENCIAS, 2005), por otro lado, en contraste con el gran ritmo del progreso científico y tecnológico que se está dando en este inicio del siglo XXI, la sociedad colombiana y muchas otras en el mundo siguen confrontando serios problemas de equidad y de participación social en los beneficios del desarrollo (Chaparro , 2013).
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas (COLCIENCIAS, Apropiación Social del Conocimiento, 2013). El reto del diálogo entre conocedores implica construir un diálogo más descentrado, promover la comunicación y los esfuerzos conjuntos para generar capacidad de producir y apropiar conocimiento. De igual manera, significa la posibilidad de comunicación entre la academia y las comunidades, y entre los investigadores y los tomadores de decisiones. Esta necesidad puede allanarse mediante el fortalecimiento de las capacidades de generación y apropiación social de conocimiento en regiones próximas por su legado histórico, cultural, natural, dinámicas económicas y productivas (COLCIENCIAS, 2005).
La Política de Apropiación Social de la CTI (2005) identifica los siguientes actores: la ciudadanía, las comunidades científicas, las industrias culturales, los sectores públicos y privados de apoyo a la cultura, los educadores, los legisladores y los políticos el sector productivo, el sector financiero, el sector público y las agencias de cooperación internacional, las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son prácticas sociales, lo que implica que son un asunto que le concierne y en las que participa, activa o pasivamente, la sociedad en su conjunto (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010).
El propósito final es hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación, sean parte inherente de la cultura nacional. Se trata, por lo tanto, de dar conciencia a la ciencia (COLCIENCIAS, 2005). Apropiación no es enajenación. Comprenderlo así amplía las dinámicas de producción de conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales, incluyendo a las comunidades y a grupos de interés de la sociedad civil. De esta manera se integran apropiación e innovación en un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010), conocimiento, 4 productos de formación de recursos humanos.
En bus: llegará a alguna de las dos terminales de transporte de la ciudad: la del Norte y o la del Sur (depende de su lugar de origen).
La Terminal del Norte tiene conexión con la estación Caribe del Metro, y con el sistema de buses y taxis de la ciudad.
La Terminal del Sur está ubicada junto al aeropuerto Olaya Herrera. No tiene conexión directa con el Metro, pero allí encuentra una amplia oferta de buses y taxis urbanos.
En avión: la ciudad tiene dos terminales aéreos:
En el sitio web Medellín.Travel encuentra información sobre las aerolíneas que llegan a cada uno de ellos: http://www.medellin.travel/es/transporte/aerolineas
O bien, puede consultar los siguientes enlaces:
Traslado desde el José María Córdova: Autobuses, minibuses y taxis comunican el aeropuerto José María Córdova con distintos puntos del área metropolitana de Medellín. La duración aproximada del viaje hasta el centro es de 40 minutos.
El servicio de taxi se puede solicitar por teléfono sin costo adicional.
Los vehículos están equipados con taxímetros que le indican la tarifa a pagar. El costo aproximado para el trayecto aeropuerto/centro de Medellín es de $60.000 pesos colombianos.
Por su parte, la empresa Combuses ofrece el servicio de transporte, desde y hacia dicho aeropuerto:
Los minibuses que salen cada 15 minutos. El recorrido dura aproximadamente una hora y tiene un costo, por trayecto, de ocho mil seiscientos pesos ($8.600). Teléfono: (+57) (4) 511 40 23
En el sitio web Medellín.Travel encuentra información y posibilidades para hacer sus reservas: http://www.medellin.travel/es/hospedaje/hoteles
Tenga en cuenta que la I.U.Pascual Bravo, sede del evento, está ubicada en una zona occidental de la ciudad, pero sin hoteles a su alrededor. En barrios como Laureles, Conquistadores o El Poblado, encontrará buenas ofertas, pero será necesario desplazarse en transporte privado o público.
El trazado de Medellín corresponde al modelo de la cuadrícula española. Las “carreras” van en la misma dirección del río que atraviesa la ciudad; de sur a norte, y su numeración crece de oriente a occidente. Las “calles”, por su parte, están trazadas de oriente a occidente, y su numeración crece en sentido sur-norte.
En varios sectores de Medellín, las vías se denominan avenidas, circulares, diagonales, transversales, lomas y pasajes. Al observar detenidamente su señalización, podrá llegar fácilmente a su destino.
Aparte de eso, tenga en cuenta que en Medellín las distancias se miden en “cuadras”, las cuales tienen cerca de 90 metros cada una.
Como una forma de honrar personajes y momentos históricos del ámbito nacional, muchas calles y carreras de Medellín fueron bautizadas con el nombre de santos, héroes, presidentes, deportistas e incluso batallas.
Las calles y carreras más
Ayacucho | Calle 49 |
Avenida Nutibara | Transversal 39B |
Bolívar | Carrera 51 |
Carabobo | Carrera 52 |
Avenida de Greiff | Calle 53 |
Avenida los Industriales | Carrera 48 |
Avenida El Poblado | Carrera 43 |
Avenida Ferrocarril | Carrera 55 |
Argentina | Calle 57 |
Pasaje Coltejer | Calle 47 |
Transversal inferior | Carrera 30 |
Transversal superior | Carrera 25 |
Información tomada de Medellín.Travel: http://www.medellin.travel/es/generalidades/nomenclatura
Para facilitar el cambio de divisas, le recomendamos traer dinero en efectivo (dólares americanos o euros, aunque no en grandes cantidades) o tarjetas débito o crédito. Eso sí: antes del viaje, por favor verifique con su banco, en su país, si sus tarjetas están habilitadas retirar dinero en el exterior y el monto diario que le permite.
En el aeropuerto, en los centros comerciales, en el hotel y en zonas aledañas a este, encontrará el servicio para cambiar dólares a pesos colombianos. También cajeros electrónicos para utilizar sus tarjetas.
Cambiar divisas es posible también en cualquiera de las sedes de Bancolombia, en el Banco de la República, o las oficinas de la empresa Intercambio 1A S.A., entre otras posibilidades.
Hay un cajero electrónico de Bancolombia en el Instituto Técnico Metropolitano - ITM, Institución contigua a la I.U.Pascual Bravo donde se realizará el evento. También en la cafetería principal de la Institución encuentra una oficina virtual de Bancolombia, allí se puede realizar todo tipo de transacciones.
No se recomiendan las transacciones en lugares no autorizados. Utilice siempre los bancos, las casas de cambio y los cajeros situados en el interior de centros comerciales y hoteles. Evite hacer retiros en la calle.
Recuerde que el personal de protocolo estará dispuesto a colaborarle en todo momento.
Otra opción es comprar una sim card con una línea local de telefonía móvil. Hay varios operadores:
En los centros comerciales y en los almacenes de cadena de la ciudad, hay oficinas de estos operadores.
Para hacer sus llamadas, por favor tenga en cuenta lo siguiente:
Metro: Medellín es la única ciudad del país con un sistema integrado de transporte que incluye: metro, metrocables, buses integrados y, próximamente, tranvía.
Los horarios son los siguientes:
Líneas A, B, 1 y 2: 5:00 a.m. – 10:00 p.m.
Línea K: 8:30 a.m. – 10:00 p.m.
Línea J: 9:00 a.m. – 10:00 p.m.
Más información en: https://www.metrodemedellin.gov.co/Taxis: por favor evite tomar taxis desconocidos; solicite el servicio en su hotel, en centros de acopio autorizados en los centros comerciales, o al personal de logística del evento.
Tarifas: https://www.medellin.gov.co/movilidad/transito-transporte/taxis.
Más información sobre el transporte público en Medellín.Travel: http://www.medellin.travel/es/transporte/transporte-terrestre
De todas formas, para garantizar la seguridad de los mandatarios que nos visitan, la Policía Nacional y sus esquemas de seguridad, apoyados si es el caso por los diferentes consulados y embajadas de los países, brindará apoyo y acompañamiento.
Además, le hacemos a continuación algunas recomendaciones, aplicables a cualquier ciudad del mundo:
Como en cualquier parte del mundo, en Medellín también es importante que usted cuente con seguro médico de viaje o cobertura médica desde tu país de origen.
En caso de requerir un servicio médico, por favor comuníquese con el personal del hotel o con nuestro personal de protocolo.