Boletín 4 - La Institución Universitaria Pascual Bravo rindió cuentas a la ciudadanía
*|MC:SUBJECT|**|MC_PREVIEW_TEXT|*
BOLETÍN N° 4
La Institución Universitaria Pascual Bravo rindió cuentas a la ciudadanía
7.334 estudiantes matriculados, 582 docentes y 1.042 graduados tuvo la Institución en 2019.
La Institución cuenta con 37 programas académicos, entre posgrados y pregrados. Cuatro fueron creados en 2019 y cinco cuentan con acreditación de alta calidad.
El Plan de Desarrollo Institucional tiene un enfoque en la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
Medellín, marzo 3 de 2020.La Institución Universitaria Pascual Bravo realizó su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, a la que asistieron más de 700 personas entre estudiantes, docentes, empleados, contratistas e invitados especiales, quienes conocieron los logros más representativos del Plan de Desarrollo “La Transformación Continúa”, para la vigencia 2019, y la ruta trazada para alcanzar una de las metas más importantes como lo es la Acreditación Institucional en Alta Calidad.
Un total de 7.334 estudiantes se matricularon en 2019, de ellos el 97% pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Además, 4.295 recibieron algún apoyo económico para sus estudios: Presupuesto Participativo con el 46,9%; Becas Tecnología Alcaldía de Medellín – Sapiencia con el 39,8%; y otras fuentes de financiación como cooperativas y fundaciones con el 13,3%.
Así mismo, la Institución contó en 2019 con 582 docentes, de los cuales 125 fueron de tiempo completo y 457 de cátedra. De estos, 400 tienen estudios de especialización, maestría y doctorado. De los profesores de tiempo completo, 100 fueron impactados con los cursos de formación de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, impartidos a través de la Escuela de Pedagogía, una iniciativa para el desarrollo y la innovación docente.
Cabe destacar que Pascual Bravo tuvo presencia en todas las regiones antioqueñas, a través de una oferta académica relacionada con las necesidades de formación y cualificación de estos lugares, que impactó a 603 estudiantes en 24 municipios.
1.042 estudiantes se graduaron en 2019. Los egresados pascualinos son ampliamente reconocidos y valorados en el sector productivo del país, dada su vocación tecnológica, alcanzando un porcentaje de empleabilidad del 81,6%, de acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación.
La investigación fue protagonista. Dos patentes de invención otorgadas y la recategorización de los grupos de investigación en MinCiencias fueron los hechos que marcaron la gestión de la vigencia anterior. La Institución pasó de tener, en 2018, cuatro grupos en categoría C y uno en B a cuatro grupos en B y uno en A en 2019, un logro muy significativo de cara a la Acreditación Institucional.
En cuanto a la internacionalización, la Institución consolidó 12 alianzas de cooperación nacional e internacional con instituciones de países como Brasil, México, Perú, Curazao, España, Argentina y Colombia. En la actualidad se cuenta con 40 convenios.
El relacionamiento institucional con los diferentes gremios, empresas y entidades fue fundamental para la consolidación de importantes alianzas público privadas y para la participación en las diferentes estrategias lideradas por el Comité Universidad – Empresa – Estado, CUEE, como fueron las pasantías y el piloto de retos de innovación abierta, en los que participaron un total de 148 personas, entre estudiantes y docentes.
En 2019, la Institución oficializó la construcción de dos importantes obras para la investigación y el bienestar universitario. La primera de ellas es Parque Tech: edificio que contempla laboratorios y oficinas para la asesoría e innovación. Por su parte, la Zona de Bienestar Universitario será un espacio para potenciar el ocio productivo y creativo.
La vigencia anterior llegó con importantes reconocimientos, uno de ellos tuvo que ver con la distinción entregada en la medición de equidad de género Ranking Par, en el que la Institución obtuvo el segundo lugar en la categoría entidades públicas. Gracias a este importante trabajo, la Institución fue firmante del Pacto por la Equidad de Género, promovido por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín.
Contexto informativo
Según el Artículo 48 de la Ley 1757 de 2015, “La rendición de cuentas es una expresión de control social que comprende acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de la gestión. Este proceso tiene como finalidad la búsqueda de la transparencia de la gestión de la administración pública y a partir de allí lograr la adopción de los principios de buen gobierno, eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas, en la cotidianidad del servidor público”.
Este fue un espacio de diálogo abierto y transparente con la ciudadanía sobre la gestión institucional del último periodo, que sirve para fomentar la transparencia en la administración pública, tomar decisiones a partir del diálogo con los grupos de valor y garantizar el derecho de la ciudadanía a pedir cuentas, como un ejercicio de control social a la gestión pública, con el fin de cumplir con el deber de ser transparentes.