
La I.U Pascual Bravo fomenta su autosostenibilidad con páneles solares en dos de sus bloques
- Los páneles permitirán que la I.U. Pascual Bravo se autoabastezca de manera parcial, alimentando las instalaciones eléctricas internas.
- Su vida útil se calcula en 20 años y el ahorro mensual para la Institución será de millón y medio de pesos.
MEDELLÍN, JUNIO 30 DE 2015. Continuando con las políticas internas que apuntan al aprovechamiento de la energía solar para generar energía eléctrica; después del árbol, la mesa y el semáforo solar, la I.U. instaló páneles solares en los techos de dos de sus Bloques (8 y 9), con el propósito de autoabastecerse de manera parcial y de esta forma, alimentar las instalaciones eléctricas internas de la Institución.
Son 88 páneles que proporcionan 22 kilovatios trifásicos, en un área aproximada de 189 m2, ubicados en los techos de los Bloques 8 y 9; así lo indicó William Alzate Segura, Director Operativo de Investigación de la I.U. Pascual Bravo, quien explicó que, con esta instalación, “nos estaremos ahorrando un millón y medio de pesos mensualmente por concepto de energía, lo que implica que la recuperación de la inversión está alrededor de los 7 años y medio”.
Dicho proyecto tiene un costo aproximado de 170 millones de pesos y cada panel mide alrededor de 2 metros por 170 cm y la empresa Hybrytec, especializada en proyectos de energía solar, fue la encargada de su instalación. “Los páneles están construidos de un material derivado del silicio, éste es un material que, ante la presencia de la luz, genera corriente eléctrica, pero por propiedades intrínsecas de su estructura. En términos más digeribles, es una propiedad que tiene el silicio de producir energía eléctrica en presencia de la luz solar.
¿Cómo funcionan?
La forma como los páneles proporcionan la energía eléctrica es a través de unos cables conectados a ellos, dichos cables se introducen por ductos que van hacia la subestación de energía. Allí se instalan dispositivos eléctricos encargados de convertir la energía eléctrica proporcionada por el pánel, en energía común, para conectarse al sistema eléctrico.
Según expresó el Ingeniero Alzate Segura, “nosotros venimos trabajando por lo menos desde hace un año, desde la Dirección Operativa de Investigación, planeando esa posibilidad de tener energía solar en la Institución”. Y orgulloso, agrega “en última instancia se va a convertir en un menor cobro por concepto de consumo de energía eléctrica, lo que quiere decir que la factura que le pagamos a las Empresas Públicas de Medellín va a ser menor”.
¿Cuál es su vida útil?
La vida de útil de los páneles es de alrededor de 20 años proporcionando energía, lógicamente recibiendo mantenimiento dos o tres veces al año. Deben recibir limpieza, revisión de conexiones y chequeo de los equipos encargados de transformar la energía.
Los páneles ya están funcionando conectados a la subestación y de esta manera, la I.U. se vincula específicamente a las políticas nacionales de energías alternativas para la protección del medio ambiente. Iniciativa totalmente beneficiosa para la Institución, puesto que alimenta los grupos de investigación en temas ambientales y de Ingeniería Eléctrica.
CONTEXTO INFORMATIVO
¿Qué es la energía solar?
La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la que se pueden generar calor y electricidad. Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar: la fotovoltaica (que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares), la fototérmica (que aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica (transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta). Fuente: www.twenergy.com.