Como parte de las políticas del plan de desarrollo institucional, se tiene la meta de realización de eventos académicos, además de contar con programas y proyectos que desarrollen la política pública en ciencia, tecnología e innovación, articuladas al sector educativo, pertinentes al contexto. Apuntando al desarrollo de estas metas la facultad de ingeniería propone la realización de la Expotecnológica, feria con la cual la institución lograra fortalecer la apropiación social del conocimiento desarrollado institucionalmente, además, la inclusión de estudiantes, docentes, administrativos, directivos y el sector productivo en actividades científico tecnológicas que propenden por el desarrollo regional y nacional, facilitando así la política de país de innovación y apropiación social del conocimiento de forma que la sociedad participe activa o pasivamente en la construcción de ésta y donde se logre que se hable en un lenguaje común y se tenga acceso ágil a la información..
Con éstos se pretende impactar la diversidad del público que se ve acogido por la facultad, y la utilización de los diferentes espacios institucionales.
Información de las actividades.
Haga clic sobre cada imagen para más información de cada actividad.
CONTEXTO
Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad física, espiritual y social. Es un aspecto que surge de la necesidad que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita, en el proceso de relacionarse con el cosmos.
La ciencia, como la principal forma para generar dicho conocimiento, cumple una función vital en cualquier sociedad a través de su principal instrumento que es la investigación científica, pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad (Chaparro , 2013). En este tema convergen una serie de factores, áreas, profesiones y disciplinas, no solo aquellas que sirven para la creación de conocimiento, sino, además, las que de una u otra forma contribuyen a su mejor aprovechamiento y beneficio para la comunidad (Marín Agudelo, 2012). Para ello es necesario que todos los actores de la sociedad hablen un lenguaje común, tengan acceso ágil y sin barreras a la información, hagan uso adecuado de las herramientas tecnológicas e interactúen con los demás individuos y con sus colectivos de manera abierta; que se puedan servir por sí mismos de la información que circula y, a partir de ella, convertirse en productores de conocimientos (Marín Agudelo, 2012).
En este sentido, un elemento crucial en la apropiación social del conocimiento es la información, entendida como el “producto cultural del acto humano del pensar, crear e innovar en las diferentes formas del saber y en todos los ámbitos”. La información constituye uno de los elementos más importantes de la sociedad del conocimiento; sus contribuciones no se limitan a sectores específicos, y por ello constituye factor estratégico para la vida en sociedad. En la ciencia, por ejemplo, sirve como fuente primaria para la producción de nuevo conocimiento; en la educación, en lo que tiene que ver con la creación de nuevos hábitos de aprendizaje y herramientas de enseñanza; y en la cultura, en lo concerniente a la recuperación de la memoria y el patrimonio (Marín Agudelo, 2012).
El principal desafío que confrontamos es el de cómo desarrollar en Colombia una Sociedad del Conocimiento (o Sociedad Creativa), con capacidad para proyectarse en un mundo en rápido proceso de cambio dominado por tres tendencias dinámicas y complejas que lo están profundamente transformando: la revolución producida por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la globalización, y el progreso científico y tecnológico que se está dando en diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportunidades, pero también claros desafíos (Chaparro , 2013). En particular, resulta de una trascendencia vital desentrañar la directa vinculación del objeto social de la actividad informacional con su entorno, que se sustenta en el conocimiento y los saberes de los actores implicados, lo cual aumenta el grado de asociatividad de las personas; o sea, la ampliación de las capacidades humanas y sus oportunidades para crear e innovar a través de proyectos cooperados (Marín Agudelo, 2012).
De ahí que empiecen a aparecer políticas públicas orientadas a la divulgación, que deben atender los posibles usos de los conocimientos científicos y tecnológicos de los que la sociedad podría sacar provecho, lo cual quiere decir que representan los “diversos intereses sociales y políticos, que se corresponden, a su vez, con determinadas preferencias ideológicas, ideales sobre la ciencia, y con distintos tipos de actuación y formas de relacionarse con el resto de las culturas”. Esta afirmación implica que las universidades (como el lugar donde se alberga la mayor parte de las comunidades científicas), en armonía con los gobiernos, deberán prestar atención a la tarea de llevar a públicos amplios, más allá de los círculos académicos, el conocimiento que la actividad científica y tecnológica producen y que podría beneficiarlos. Por eso, el establecimiento de focos de intervención universitaria para la solución de problemas sociales y la producción de nuevo conocimiento, significa un reto epistémico en cuanto al modo dominante de producción de conocimientos en las universidades, porque estos no deben quedar reducidos a las elites intelectuales (Marín Agudelo, 2012).
Para que los resultados de la investigación sobre temas de interés nacional y sobre el entorno socio-económico se conviertan en conocimiento útil y en factor dinamizador del cambio social, se requiere de un proceso de apropiación social del mismo (Chaparro , 2013). Colombia enfrenta el reto y la necesidad de construir redes de conocimiento más fuertes. No nos consumimos unos a otros, no nos leemos, no nos comunicamos. Por lo tanto, hay necesidad de fortalecer las redes de generadores, de usuarios y de consumidores de conocimiento y eso tiene que ver con pensar prospectivamente (COLCIENCIAS, 2005).
Colombia, en el contexto de América Latina y de los países líderes del mundo contemporáneo, reconoce que la ciencia y la tecnología representan una de las más modernas y eficaces estrategias de acción inmediata para la construcción del futuro nacional, entendido éste como desarrollo económico, político y social (COLCIENCIAS, 2005), por otro lado, en contraste con el gran ritmo del progreso científico y tecnológico que se está dando en este inicio del siglo XXI, la sociedad colombiana y muchas otras en el mundo siguen confrontando serios problemas de equidad y de participación social en los beneficios del desarrollo (Chaparro , 2013).
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas (COLCIENCIAS, Apropiación Social del Conocimiento, 2013). El reto del diálogo entre conocedores implica construir un diálogo más descentrado, promover la comunicación y los esfuerzos conjuntos para generar capacidad de producir y apropiar conocimiento. De igual manera, significa la posibilidad de comunicación entre la academia y las comunidades, y entre los investigadores y los tomadores de decisiones. Esta necesidad puede allanarse mediante el fortalecimiento de las capacidades de generación y apropiación social de conocimiento en regiones próximas por su legado histórico, cultural, natural, dinámicas económicas y productivas (COLCIENCIAS, 2005).
La Política de Apropiación Social de la CTI (2005) identifica los siguientes actores: la ciudadanía, las comunidades científicas, las industrias culturales, los sectores públicos y privados de apoyo a la cultura, los educadores, los legisladores y los políticos el sector productivo, el sector financiero, el sector público y las agencias de cooperación internacional, las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son prácticas sociales, lo que implica que son un asunto que le concierne y en las que participa, activa o pasivamente, la sociedad en su conjunto (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010).
El propósito final es hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación, sean parte inherente de la cultura nacional. Se trata, por lo tanto, de dar conciencia a la ciencia (COLCIENCIAS, 2005). Apropiación no es enajenación. Comprenderlo así amplía las dinámicas de producción de conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales, incluyendo a las comunidades y a grupos de interés de la sociedad civil. De esta manera se integran apropiación e innovación en un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010), conocimiento, 4 productos de formación de recursos humanos.
Expo Tecnológica, feria con la cual la institución logrará fortalecer la apropiación social del conocimiento desarrollado institucionalmente, además, la inclusión de estudiantes, docentes, administrativos, directivos y el sector productivo en actividades científico tecnológicas que propenden por el desarrollo regional y nacional, facilitando así la política de país de innovación y apropiación social del conocimiento de forma que la sociedad participe activa o pasivamente en la construcción de ésta y donde se logre que se hable en un lenguaje común y se tenga acceso ágil a la información.
La expo tecnológica pretende ser una feria de carácter anual, donde se desarrollen diferentes actividades permitiendo el acceso a público y disciplinas diferentes, los eventos programados son:
EVENTO OCTUBRE | 20 | 21 | 22 |
Encuentro Internacional de Tecnología e Ingeniería | X | ||
Simposio Internacional de Energías | X | ||
Muestra Tecnológica Energía en Transformación | X | X | X |
Exposición de semilleros de Investigación | X | X | |
Muestra Robótica | X |
Más información en el teléfono 4480520 Ext. 1172 Medellín, Colombia
E-mail: expotecnologia@pascualbravo.edu.co
- REALICE SU REGISTRO - |
VALORES:
$ 30.000 Estudiantes del ITM, COLMAYOR e IU PASCUAL BRAVO.
$ 40.000 Estudiantes de otras universidades.
$ 55.000 Docentes de del ITM, COLMAYOR e IU PASCUAL BRAVO.
$ 55.000 Ponentes.
$ 70.000 Externos.
MEDIOS DE PAGO
1. Pago virtual: Ingresar a la página www.pascualbravo.edu.co/tramites y servicios/ servicios / pagos en línea/otros pagos
2. Datáfono institucional ubicado en la I.U. Pascual Bravo, CIS- Bloque 9.
3. Consignar a la cuenta de la Institución Universitaria Pascual Bravo - Banco BBVA, cuenta corriente 29917993-7
Agenda en construcción, puede ser modificada sin previo aviso.
IV ENCUENTRO DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA & DECIMO SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ENERGIAS
“USO EFIENCIENTE DE LA ENERGÍA Y LOS RECURSOS”
La Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita a la Alcaldía de Medellín, se complace en invitarle a participar del CUARTO ENCUENTRO DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA & DECIMO SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ENERGIAS, el cual se realizará entre los días 20 y 21 de octubre del 2016 en la ciudad de Medellín, Colombia.
El evento tiene como objetivo promover el fortalecimiento de la comunidad académica y la conformación de nuevas redes de investigación en torno a las ciencias ingenieriles, la investigación y la innovación.
El evento contará con conferencias internacionales y nacionales en inglés y español. Las ponencias tendrán un tiempo de 20 minutos de presentación y 10 minutos de preguntas. Las temáticas principales del evento son:
• Ciencias térmicas
• Modelamiento computacional
• Materiales de ingeniería
• Desarrollo sostenible
LUGAR: TEATRO LA CONVENCIÓN.
HORA | ACTIVIDAD | |
12 :00 A 12:50 M | REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES | |
13:00 PM | APERTURA DEL EVENTO | |
HORA | NOMBRE DE LA PONENCIA | PONENTES |
13:55A 14:20 PM | Plataforma electrónica para la implementación y el mejoramiento permanente del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SG-SST en las empresas | Carlos Alberto Vásquez Londoño , Gonzalo Narváez Benjumea, William Orozco Murillo |
14:25 A 14:45 PM | Aplicación para administrar y controlar un sistema electrónico inalámbrico como nueva herramienta de aprendizaje y para olimpiadas del conocimiento | Oscar Ignacio Botero Henao, Vesna Srdanovic, Oscar Julián Galeano Echeverri y Sergio Hernando Ruiz Obando |
14:50A 15:10 PM | Creación de comunidad de práctica en Sistemas de Potencia a través de elementos de gestión de conocimiento. | Karen Lemmel Vélez, Carlos Alberto Ocampo Quintero, Saúl Emilio Rivero Mejía |
15:15 A 15:35 PM | Textiles electrónicos y vestirles: tecnología de moda | Jauder Alexander Ocampo Toro, Julio Ulises Palomeque Martinez |
RECESO 20 MINUTOS | ||
16:00 A 16:20 PM | Integración de Tecnologías Energéticamente Eficientes en Sistemas de Climatización Operados con Energía Térmica | Jorge Humberto Gallego Orrego, Cesar Alejandro Isaza Roldan, Jorge A. Cardona |
16:25 A 16:45 PM | Modelado de la distribución del tamaño de partículas en un molino de bolas de laboratorio | J. L. Palacio, I. E. Rivera, M. R. Fulla |
16:50 A 17:10PM | Análisis computacional de una turbina Hidrocinética de eje horizontal con y sin difusor | Cristian Cardona-Mancilla , Julio Alberto Casas Monroy , Jorge Sierra Del Rio , Edwin Lenin Chica Arrieta y Diego Hincapié-Zuluaga |
17:15 A 17: 35 PM | Análisis numérico vía ANSYS de intercambiadores de calor con mejora pasiva: casos de estudio densidad del mallado y modelo de turbulencia | Miyer Jaiver Valdés Ortiz , Juan Gonzalo Ardila Marín , Adrián Felipe Martínez Pérez , , Juan Diego Betancur Gómez |
RECESO 20 MINUTOS | ||
17:55 A 18:15 PM | Modelado computacional de la distribución de campo para procesos de magneto-estimulación en germinación de semillas | J. L. Palacio, I. E. Rivera, M. R. Fulla |
18:20 A 18:40 PM | Caracterización del material ferro eléctrico dieléctrico KNbO3: propiedades de interés para aplicaciones tecnológicas | Sebastián Márquez, Viancy Isaza, Andrés Arias, Juán Lezcano, Carlos Maya, Alfonso Agudelo, Wilson Martínez, Bayron Alvarez, J. Doria. Gómez, J.L.Izquierdo |
18:45 A 19:05PM | Evaluación preliminar de los factores que afectan la estabilidad de nano fluidos para aplicaciones de transferencia de calor | Karen Cacua , Robinson Buitrago-Sierra , Elizabeth Pabón , Bernardo Herrera , Farid Chejne |
19:10 A 19:30 PM | Secado mecánico de café con des humidificación por bomba de calor | Bernardo Herrera Múnera, karen Cacua Madera, Jhony Gutiérrez Flórez |
19:35 A 19:55 PM | Evaluación de los tiempos de carga y descarga de las baterías del vehículo eléctrico Rizoma con un sistema de adquisición de datos | Jesús Adrian Santamaria Giraldo , Jose Alfredo Palacio , José Alejandro Posada-Montoya y Carlos Mario Serna Zuluaga |
20:00 A 20:20 PM | Fallas mecánicas en un sistema de transporte por cable aéreo | Gonzales Rojo Alexander |
CIERRE |
LUGAR: BIBLIOTECA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA . PISO 2
HORA | TITULO DE LA PONENCIA | PONENTES |
13:55 A 14:20 PM | Evaluación energético-ambiental de la utilización de iluminación LED en el sector residencial colombiano | Jauder Alexander Ocampo Toro |
14:25 A 14:45 PM | Generación de energía eléctrica mediante vórtices gravitacionales | Herrara Díaz Jeison Leandro; Beltrán Urango David; José Alejandro Posada Montoya |
14:50A 15:10 PM | Una aproximación a la fabricación de capacitores eléctricos mediante el compuesto LiNbO3 | Andrés Arias J. Doria, A. Gómez, Viancy Isaza, L.M Baena, Sebastián Márquez, J.L. Izquierdo, Carlos Maya, Bayron Álvarez |
15:15 A 15:35 PM | Ubicación y Operación Eficiente de Almacenadores de Energía en Micro-redes en Presencia de Generación Distribuida | O. D. Montoya, A. Grajales, L. F. Grisales y C. A. Castro |
RECESO 20 MINUTOS | ||
16:00 A 16:20 | Propiedades estructurales y eléctricas del nuevo material Na-Li NbO3: Promisorio para aplicaciones termoeléctricas | Viancy Isaza, Andrés Arias, Sebastián Márquez, Carlos Maya, Wilson Martínez, Nancy Montes, Alfonso Agudelo, Bayron Álvarez, A. Gómez, J.L.Izquierdo |
16:25 A 16:45 PM | MADERA, BICICLETAS Y MOVILIDAD SOSTENIBLE: Una aproximación al diseño concurrente como herramienta para la innovación | Andrés Valencia Escobar |
16:50 A 17:10PM | Diseño de un brazo robótico de posicionamiento para apoyo en tareas industriales | J. I. Navarro, J. L. Palacio, M. R. Fulla |
17:15 A 17: 35 PM | Implementación de sistema de reconocimiento de voz empleando software y hardware libre enfocado al internet de las cosas y la automatización | Carlos Alberto Valencia Hernández, Jhon Alexander Ortiz Alcalde ,Carlos Julián Gallego Duque ,Jaime Andrés Urrego |
RECESO 20 MINUTOS | ||
17:55 A 18:15 PM | Diseño y simulación de un amplificador “instrumental operacional” como apoyo en la lectura y transmisión de señales Mioelectricas por un solo canal con bajo ruido | Aguirre Mesa, Elkin Darío, García Arango, David Alberto, Henao Villa, César Felipe |
18:20 A 18:40 | Caracterización de sistema de tratamiento de señales Electromiograficas de bajo costo empleado en la activación de prótesis de miembros superiores | Carlos Valencia, Karen Lemmel |
18:45 A 19:05 PM | Identificación de un sistema electromecánico e implementación del control PID para gobernar inalámbricamente el movimiento de un objeto móvil, según la trayectoria arbitrariamente seleccionada | Vesna Srdanovic, Oscar Ignacio Botero Henao y Sergio Hernando Ruiz Obando |
19:10 A 19:30 P.M | caracterización de fases minerales en sulfuros polimetálicos mediante tratamiento digital de imágenes | Carlos Enrique Giraldo Vélez, Juan Guillermo Osorio Cachaya, Carlos Mario Serna Zuluaga y José Alejandro Posada Montoya |
19:35 A 19:55 | La nube como mecanismo de monitoreo remoto de variables ambientales aplicada a un deshidratador solar | José Alfredo Palacio, Cadavid B. E. |
CIERRE |
XII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ENERGIAS OCTUBRE 21 DE 2016 LUGAR TEATRO DE LA CONVENCIÓN
HORA | ACTIVIDAD |
8:30 - 9: 50 AM | Registro E Inscripción De Participantes |
10:00 - 10:30 AM | Inauguración Del Evento |
10:40 -11:20 AM | Conferencia Secretaría De Educación Municipal, Nodo De Energía Por Alexandra Agudelo |
11:30 – 12:10 M | Conferencia “Grafeno Como Un Material Con Propiedades Excepcionales Para Aplicaciones En El Campo De La Ingeniería. Por Dr Juan Diego Zapata Caro De La UdeA |
12:20 - 14:00 PM | Almuerzo |
14:10- 14:50 PM |
Texturas Metálicas Inspiradas En Pieles De Serpientes Para Mejorar Desempeño Energético. “ Por El Ingeniero Juan Sebastian Rudas Florez |
15:00- 15:40 PM | Conferencia Ministerio Dr Aponte |
15:50-16:30 PM | Conferencia “ Uso De Etanol Inyectado En Automotores Diésel” Por Dr Andres Lopez |
16:30 - 16:40 PM | Café Patrocinado Por Colcafe |
16:40 – 17:15 PM | Conferencia “Celda De Combustible Y Aplicaciones” Por El Ingeniero Andrés Felipe Colorado Granda De La UdeA |
17:20 - 18:00 PM | Arduino: Del Aula Al Laboratorio Global Por El Ingeniero Daniel Artamendi Ortiz De Zarate De La Universidad San Sebastián (Ehu/Upv) |
18:00 – 18:25 PM | Refrigerio |
18:30-19:20 PM | Conferencia “ La Solución A La Crisis Energética: Celdas De Combustible” Dr. Abel Hernández Guerrero Universidad De Guanajuato, México |
19:30-20:30 PM | Conferencia: “El Discurso De La Innovación Tecnológica Y Su Impacto “ Por El Dr Juan Manuel Herrera Caballero De La Universidad UAM De México |
20:40- 21:30 PM | Premiación Y Cierre |
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Fecha: octubre 20.
Ubicación: Biblioteca de Ciencia y Tecnología, Salón 2, Segundo Piso.
IV EXPOSICIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Fecha: octubre 20 y 21
Ubicación: Biblioteca de Ciencia y Tecnología, Primer Piso.
Los días 20 y 21 de octubre en horario de 14:00-17:00 habrá exposición de trabajos de los semilleros.
XXVI MUESTRA TECNOLÓGICA. ENERGÍA EN LA TRANSFORMACIÓN
Fecha: octubre 20 Y 21.
Ubicación: Biblioteca de Ciencia y Tecnología, Primer Piso.
Los días 20 y 21de octubre en horario de 14:00-17:00 habrá exposición de trabajos de la 26 muestra tecnológica.
XI MUESTRA DE ROBÓTICA
Fecha: octubre 22
Ubicación: Biblioteca de Ciencia y Tecnología.
En el segundo piso de la Biblioteca de Ciencia y Tecnología de la Institución Universitaria Pascual Bravo se llevará a cabo la 11ª Muestra Robótica, donde estarán ubicadas las pistas el día 21 de octubre para ensayos y el día 22 de octubre de 10:00-12:00 se desarrollará la competencia Robótica.
Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad física, espiritual y social. Es un aspecto que surge de la necesidad que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita, en el proceso de relacionarse con el cosmos.
La ciencia, como la principal forma para generar dicho conocimiento, cumple una función vital en cualquier sociedad a través de su principal instrumento que es la investigación científica, pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad (Chaparro , 2013). En este tema convergen una serie de factores, áreas, profesiones y disciplinas, no solo aquellas que sirven para la creación de conocimiento, sino, además, las que de una u otra forma contribuyen a su mejor aprovechamiento y beneficio para la comunidad (Marín Agudelo, 2012). Para ello es necesario que todos los actores de la sociedad hablen un lenguaje común, tengan acceso ágil y sin barreras a la información, hagan uso adecuado de las herramientas tecnológicas e interactúen con los demás individuos y con sus colectivos de manera abierta; que se puedan servir por sí mismos de la información que circula y, a partir de ella, convertirse en productores de conocimientos (Marín Agudelo, 2012).
En este sentido, un elemento crucial en la apropiación social del conocimiento es la información, entendida como el “producto cultural del acto humano del pensar, crear e innovar en las diferentes formas del saber y en todos los ámbitos”. La información constituye uno de los elementos más importantes de la sociedad del conocimiento; sus contribuciones no se limitan a sectores específicos, y por ello constituye factor estratégico para la vida en sociedad. En la ciencia, por ejemplo, sirve como fuente primaria para la producción de nuevo conocimiento; en la educación, en lo que tiene que ver con la creación de nuevos hábitos de aprendizaje y herramientas de enseñanza; y en la cultura, en lo concerniente a la recuperación de la memoria y el patrimonio (Marín Agudelo, 2012).
El principal desafío que confrontamos es el de cómo desarrollar en Colombia una Sociedad del Conocimiento (o Sociedad Creativa), con capacidad para proyectarse en un mundo en rápido proceso de cambio dominado por tres tendencias dinámicas y complejas que lo están profundamente transformando: la revolución producida por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la globalización, y el progreso científico y tecnológico que se está dando en diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportunidades, pero también claros desafíos (Chaparro , 2013). En particular, resulta de una trascendencia vital desentrañar la directa vinculación del objeto social de la actividad informacional con su entorno, que se sustenta en el conocimiento y los saberes de los actores implicados, lo cual aumenta el grado de asociatividad de las personas; o sea, la ampliación de las capacidades humanas y sus oportunidades para crear e innovar a través de proyectos cooperados (Marín Agudelo, 2012).
De ahí que empiecen a aparecer políticas públicas orientadas a la divulgación, que deben atender los posibles usos de los conocimientos científicos y tecnológicos de los que la sociedad podría sacar provecho, lo cual quiere decir que representan los “diversos intereses sociales y políticos, que se corresponden, a su vez, con determinadas preferencias ideológicas, ideales sobre la ciencia, y con distintos tipos de actuación y formas de relacionarse con el resto de las culturas”. Esta afirmación implica que las universidades (como el lugar donde se alberga la mayor parte de las comunidades científicas), en armonía con los gobiernos, deberán prestar atención a la tarea de llevar a públicos amplios, más allá de los círculos académicos, el conocimiento que la actividad científica y tecnológica producen y que podría beneficiarlos. Por eso, el establecimiento de focos de intervención universitaria para la solución de problemas sociales y la producción de nuevo conocimiento, significa un reto epistémico en cuanto al modo dominante de producción de conocimientos en las universidades, porque estos no deben quedar reducidos a las elites intelectuales (Marín Agudelo, 2012).
Para que los resultados de la investigación sobre temas de interés nacional y sobre el entorno socio-económico se conviertan en conocimiento útil y en factor dinamizador del cambio social, se requiere de un proceso de apropiación social del mismo (Chaparro , 2013). Colombia enfrenta el reto y la necesidad de construir redes de conocimiento más fuertes. No nos consumimos unos a otros, no nos leemos, no nos comunicamos. Por lo tanto, hay necesidad de fortalecer las redes de generadores, de usuarios y de consumidores de conocimiento y eso tiene que ver con pensar prospectivamente (COLCIENCIAS, 2005).
Colombia, en el contexto de América Latina y de los países líderes del mundo contemporáneo, reconoce que la ciencia y la tecnología representan una de las más modernas y eficaces estrategias de acción inmediata para la construcción del futuro nacional, entendido éste como desarrollo económico, político y social (COLCIENCIAS, 2005), por otro lado, en contraste con el gran ritmo del progreso científico y tecnológico que se está dando en este inicio del siglo XXI, la sociedad colombiana y muchas otras en el mundo siguen confrontando serios problemas de equidad y de participación social en los beneficios del desarrollo (Chaparro , 2013).
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas (COLCIENCIAS, Apropiación Social del Conocimiento, 2013). El reto del diálogo entre conocedores implica construir un diálogo más descentrado, promover la comunicación y los esfuerzos conjuntos para generar capacidad de producir y apropiar conocimiento. De igual manera, significa la posibilidad de comunicación entre la academia y las comunidades, y entre los investigadores y los tomadores de decisiones. Esta necesidad puede allanarse mediante el fortalecimiento de las capacidades de generación y apropiación social de conocimiento en regiones próximas por su legado histórico, cultural, natural, dinámicas económicas y productivas (COLCIENCIAS, 2005).
La Política de Apropiación Social de la CTI (2005) identifica los siguientes actores: la ciudadanía, las comunidades científicas, las industrias culturales, los sectores públicos y privados de apoyo a la cultura, los educadores, los legisladores y los políticos el sector productivo, el sector financiero, el sector público y las agencias de cooperación internacional, las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son prácticas sociales, lo que implica que son un asunto que le concierne y en las que participa, activa o pasivamente, la sociedad en su conjunto (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010).
El propósito final es hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación, sean parte inherente de la cultura nacional. Se trata, por lo tanto, de dar conciencia a la ciencia (COLCIENCIAS, 2005). Apropiación no es enajenación. Comprenderlo así amplía las dinámicas de producción de conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales, incluyendo a las comunidades y a grupos de interés de la sociedad civil. De esta manera se integran apropiación e innovación en un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento (COLCIENCIAS, Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnologia y la innovacion, 2010), conocimiento, 4 productos de formación de recursos humanos.
Apunta a la divulgación de resultados de investigación tanto final como parcial de los diferentes grupos y semilleros pertenecientes a la facultad, además de la participación de instituciones pares de educación superior.
El evento tiene como objetivo promover el fortalecimiento de la comunidad académica y la conformación de nuevas redes de investigación en torno a las ciencias ingenieriles, la energía y la innovación.
A lo largo de dos sesiones (organizadas en la tarde), cada ponencia con un tiempo máximo de 20 minutos, las cuales se presentarán (en español o en inglés) realizando contribuciones relacionadas (más no limitadas) con las siguientes líneas de investigación:
La selección de trabajos se realizará en base a un resumen de máximo 500 palabras. El cuál debe contener: título, autor(es), dirección, afiliación, correo electrónico, objetivo, planteamiento del problema, metodología y resultados principales.
Los autores deben registrarse y someter el resumen en la página del evento:
www.pascualbravo.edu.co/expotecnologica
Los trabajos aceptados, deberán enviar el artículo completo entre (6 y 9 páginas) para poder participar como ponentes. Dichos trabajos serán publicados en las memorias del evento (publicación digital registrada con ISSN: 2422-3891). Los artículos aceptados serán publicados en el proceeding del evento y los mejores artículos serán sometidos en revistas con revisión de Pares.
Los artículos completos se presentaran en la plantilla que encontrará en el siguiente link:
https://drive.google.com/a/pascualbravo.edu.co/file/d/0ByECe0ffUumjajhhUTBQbUw2VVE/view?pli=1
FECHAS IMPORTANTES
Envío de resumen: hasta el 30 de Julio de 2016.
Comunicación aceptación: 15 de Agosto de 2016.
Envío de texto definitivo: antes del 5 de Septiembre de 2016.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Agradecemos su atención a esta comunicación y reiteramos nuestra disponibilidad para atender cualquier inquietud al respecto en la dirección de correo expotecnologia@pascualbravo.edu.co
OCTUBRE 20, TEATRO “LA CONVENCIÓN”
HORA | ACTIVIDAD | |
12 :00 A 12:50 M | REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES | |
13:00 PM | APERTURA DEL EVENTO | |
HORA | NOMBRE DE LA PONENCIA | PONENTES |
13:55A 14:20 PM | Plataforma electrónica para la implementación y el mejoramiento permanente del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SG-SST en las empresas | Carlos Alberto Vásquez Londoño , Gonzalo Narváez Benjumea, William Orozco Murillo |
14:25 A 14:45 PM | Aplicación para administrar y controlar un sistema electrónico inalámbrico como nueva herramienta de aprendizaje y para olimpiadas del conocimiento | Oscar Ignacio Botero Henao, Vesna Srdanovic, Oscar Julián Galeano Echeverri y Sergio Hernando Ruiz Obando |
14:50A 15:10 PM | Creación de comunidad de práctica en Sistemas de Potencia a través de elementos de gestión de conocimiento. | Karen Lemmel Vélez, Carlos Alberto Ocampo Quintero, Saúl Emilio Rivero Mejía |
15:15 A 15:35 PM | Textiles electrónicos y vestirles: tecnología de moda | Jauder Alexander Ocampo Toro, Julio Ulises Palomeque Martinez |
RECESO 20 MINUTOS | ||
16:00 A 16:20 PM | Integración de Tecnologías Energéticamente Eficientes en Sistemas de Climatización Operados con Energía Térmica | Jorge Humberto Gallego Orrego, Cesar Alejandro Isaza Roldan, Jorge A. Cardona |
16:25 A 16:45 PM | Modelado de la distribución del tamaño de partículas en un molino de bolas de laboratorio | J. L. Palacio, I. E. Rivera, M. R. Fulla |
16:50 A 17:10PM | Análisis computacional de una turbina Hidrocinética de eje horizontal con y sin difusor | Cristian Cardona-Mancilla , Julio Alberto Casas Monroy , Jorge Sierra Del Rio , Edwin Lenin Chica Arrieta y Diego Hincapié-Zuluaga |
17:15 A 17: 35 PM | Análisis numérico vía ANSYS de intercambiadores de calor con mejora pasiva: casos de estudio densidad del mallado y modelo de turbulencia | Miyer Jaiver Valdés Ortiz , Juan Gonzalo Ardila Marín , Adrián Felipe Martínez Pérez , , Juan Diego Betancur Gómez |
RECESO 20 MINUTOS | ||
17:55 A 18:15 PM | Modelado computacional de la distribución de campo para procesos de magneto-estimulación en germinación de semillas | J. L. Palacio, I. E. Rivera, M. R. Fulla |
18:20 A 18:40 PM | Caracterización del material ferro eléctrico dieléctrico KNbO3: propiedades de interés para aplicaciones tecnológicas | Sebastián Márquez, Viancy Isaza, Andrés Arias, Juán Lezcano, Carlos Maya, Alfonso Agudelo, Wilson Martínez, Bayron Alvarez, J. Doria. Gómez, J.L.Izquierdo |
18:45 A 19:05PM | Evaluación preliminar de los factores que afectan la estabilidad de nano fluidos para aplicaciones de transferencia de calor | Karen Cacua , Robinson Buitrago-Sierra , Elizabeth Pabón , Bernardo Herrera , Farid Chejne |
19:10 A 19:30 PM | Secado mecánico de café con des humidificación por bomba de calor | Bernardo Herrera Múnera, karen Cacua Madera, Jhony Gutiérrez Flórez |
19:35 A 19:55 PM | Evaluación de los tiempos de carga y descarga de las baterías del vehículo eléctrico Rizoma con un sistema de adquisición de datos | Jesús Adrian Santamaria Giraldo , Jose Alfredo Palacio , José Alejandro Posada-Montoya y Carlos Mario Serna Zuluaga |
20:00 A 20:20 PM | Fallas mecánicas en un sistema de transporte por cable aéreo | Gonzales Rojo Alexander |
CIERRE |
OCTUBRE 20, LUGAR: BIBLIOTECA- SALÓN 2, SEGUNDO PISO
HORA | TITULO DE LA PONENCIA | PONENTES |
13:55 A 14:20 PM | Evaluación energético-ambiental de la utilización de iluminación LED en el sector residencial colombiano | Jauder Alexander Ocampo Toro |
14:25 A 14:45 PM | Generación de energía eléctrica mediante vórtices gravitacionales | Herrara Díaz Jeison Leandro; Beltrán Urango David; José Alejandro Posada Montoya |
14:50A 15:10 PM | Una aproximación a la fabricación de capacitores eléctricos mediante el compuesto LiNbO3 | Andrés Arias J. Doria, A. Gómez, Viancy Isaza, L.M Baena, Sebastián Márquez, J.L. Izquierdo, Carlos Maya, Bayron Álvarez |
15:15 A 15:35 PM | Ubicación y Operación Eficiente de Almacenadores de Energía en Micro-redes en Presencia de Generación Distribuida | O. D. Montoya, A. Grajales, L. F. Grisales y C. A. Castro |
RECESO 20 MINUTOS | ||
16:00 A 16:20 | Propiedades estructurales y eléctricas del nuevo material Na-Li NbO3: Promisorio para aplicaciones termoeléctricas | Viancy Isaza, Andrés Arias, Sebastián Márquez, Carlos Maya, Wilson Martínez, Nancy Montes, Alfonso Agudelo, Bayron Álvarez, A. Gómez, J.L.Izquierdo |
16:25 A 16:45 PM | MADERA, BICICLETAS Y MOVILIDAD SOSTENIBLE: Una aproximación al diseño concurrente como herramienta para la innovación | Andrés Valencia Escobar |
16:50 A 17:10PM | Diseño de un brazo robótico de posicionamiento para apoyo en tareas industriales | J. I. Navarro, J. L. Palacio, M. R. Fulla |
17:15 A 17: 35 PM | Implementación de sistema de reconocimiento de voz empleando software y hardware libre enfocado al internet de las cosas y la automatización | Carlos Alberto Valencia Hernández, Jhon Alexander Ortiz Alcalde ,Carlos Julián Gallego Duque ,Jaime Andrés Urrego |
RECESO 20 MINUTOS | ||
17:55 A 18:15 PM | Diseño y simulación de un amplificador “instrumental operacional” como apoyo en la lectura y transmisión de señales Mioelectricas por un solo canal con bajo ruido | Aguirre Mesa, Elkin Darío, García Arango, David Alberto, Henao Villa, César Felipe |
18:20 A 18:40 | Caracterización de sistema de tratamiento de señales Electromiograficas de bajo costo empleado en la activación de prótesis de miembros superiores | Carlos Valencia, Karen Lemmel |
18:45 A 19:05 PM | Identificación de un sistema electromecánico e implementación del control PID para gobernar inalámbricamente el movimiento de un objeto móvil, según la trayectoria arbitrariamente seleccionada | Vesna Srdanovic, Oscar Ignacio Botero Henao y Sergio Hernando Ruiz Obando |
19:10 A 19:30 P.M | caracterización de fases minerales en sulfuros polimetálicos mediante tratamiento digital de imágenes | Carlos Enrique Giraldo Vélez, Juan Guillermo Osorio Cachaya, Carlos Mario Serna Zuluaga y José Alejandro Posada Montoya |
19:35 A 19:55 | La nube como mecanismo de monitoreo remoto de variables ambientales aplicada a un deshidratador solar | José Alfredo Palacio, Cadavid B. E. |
CIERRE |
Es un evento que apunta a la circulación del conocimiento especializado, con conferencias como medio de transmisión del conocimiento y creando sinergia entre los actores que asisten tanto internos como externos, pretendiendo acrecentar las redes de conocimiento institucionales y las relaciones nacionales e internacionales.
HORA | ACTIVIDAD |
8:30 - 9: 50 AM | Registro E Inscripción De Participantes |
10:00 - 10:30 AM | Inauguración Del Evento |
10:40 -11:20 AM | Conferencia Secretaría De Educación Municipal, Nodo De Energía Por Alexandra Agudelo |
11:30 – 12:10 M | Conferencia “Grafeno Como Un Material Con Propiedades Excepcionales Para Aplicaciones En El Campo De La Ingeniería. Por Dr Juan Diego Zapata Caro De La UdeA |
12:20 - 14:00 PM | Almuerzo |
14:10- 14:50 PM |
Texturas Metálicas Inspiradas En Pieles De Serpientes Para Mejorar Desempeño Energético. “ Por El Ingeniero Juan Sebastian Rudas Florez |
15:00- 15:40 PM | Conferencia Ministerio Dr Aponte |
15:50-16:30 PM | Conferencia “ Uso De Etanol Inyectado En Automotores Diésel” Por Dr Andres Lopez |
16:30 - 16:40 PM | Café Patrocinado Por Colcafe |
16:40 – 17:15 PM | Conferencia “Celda De Combustible Y Aplicaciones” Por El Ingeniero Andrés Felipe Colorado Granda De La UdeA |
17:20 - 18:00 PM | Arduino: Del Aula Al Laboratorio Global Por El Ingeniero Daniel Artamendi Ortiz De Zarate De La Universidad San Sebastián (Ehu/Upv) |
18:00 – 18:25 PM | Refrigerio |
18:30-19:20 PM | Conferencia “ La Solución A La Crisis Energética: Celdas De Combustible” Dr. Abel Hernández Guerrero Universidad De Guanajuato, México |
19:30-20:30 PM | Conferencia: “El Discurso De La Innovación Tecnológica Y Su Impacto “ Por El Dr Juan Manuel Herrera Caballero De La Universidad UAM De México |
20:40- 21:30 PM | Premiación Y Cierre |
Los semilleros permiten cultivar en los estudiantes la entrega y el gusto por la investigación y la innovación, propendiendo por la continuidad de los grupos y por la apropiación de nuestros estudiantes del conocimiento.
Se presenta los proyectos de los semilleros adscritos a los diferentes grupos de investigación de la Institución e invitados.
Se realiza la exhibición de proyectos de aula logrando que los estudiantes puedan dar a conocer sus trabajos y generar indagación por las diferentes asignaturas de los planes de estudio y sus aplicaciones.
Esta es un área interdisciplinaria formada por la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica y sistemas computacionales, que causa curiosidad a la mayoría de personas, aprovechando esto se busca incentivar la competencia sana y el trabajo en equipo en la facultad, por otro lado durante la muestra se realiza la exhibición de proyectos de aula logrando que los estudiantes puedan dar a conocer sus trabajos y generar indagación por las diferentes asignaturas de los planes de estudio y sus aplicaciones.
El concurso de robótica de la 10ª muestra de robótica y automatización se desarrollará en tres categorías: Seguidor de línea, Laberinto básico y Sumo – 2K, y se regirá por el siguiente reglamento.
• Condiciones generales:
Cada robot solo podrá participar en una categoría. Se admiten equipos con un número máximo de tres estudiantes (constructores) para cada robot.
No se permite el uso de robots o sistemas comerciales, el robot participante debe ser total autoría de los estudiantes participantes.
Todos los robots concursantes participarán individualmente en igualdad de condiciones.
Todos los robots participantes deben ser totalmente autónomos, lo que significa que los robots deben tomar sus propias decisiones y no pueden ser manipulados a control remoto o recibir ayuda de ningún otro tipo.
Cada robot participante deberá tener un solo interruptor de encendido en un lugar visible, acompañado de un LED que indique su estado: Encendido o Apagado.
Cada equipo participante deberá traer los materiales, instrumentos y herramientas que requiera para la calibración y puesta a punto de su robot.
Se espera que los constructores tengan buena fe y juego limpio
Si existe algún caso especial que no haya sido considerado en este reglamento, la decisión sobre el mismo será a discreción de los organizadores del evento. Si tiene alguna duda contacte a los organizadores del evento.
Las decisiones de los jurados son finales.
La categoría Seguidor de Línea velocista, busca que los constructores diseñen robots que se adapten a las especificaciones de la prueba y que desarrollen estrategias de programación, adecuadas a la tarea
El robot velocista tiene un punto específico de partida que a la vez es el de llegada. Su recorrido lo hace con el objetivo de realizar 3 vueltas.
Características:
Cada robot entrará a la pista de manera individual y lo recorrerá para sortear los tramos curvos o rectos que tenga la misma.
Una vez el robot inicie su recorrido, no deberá salirse de la línea
El tiempo de competencia comenzará a contarse cuando el robot sea encendido por su constructor. Al menos un cronometro será manejado de forma manual por el jurado.
El cronómetro de competencia se detendrá cuando el robot llegue a la meta y cruce con toda su estructura la línea demarcada como inicio-final después de la tercera vuelta.
La pista no puede ser marcada, modificada o dañada de ninguna forma. Si esto ocurre el concursante y su robot causantes de la alteración serán descalificados de la competencia.
La competencia se realizará con un sólo robot por turno en el interior de la pista. Ningún robot podrá soltar o arrastrar partes de sí mismo, esto será motivo de descalificación.
Un robot no puede reiniciar su recorrido, ni ser ayudado por su representante, si esto ocurre se le asignara un tiempo de competencia igual a 10 minutos.
Una vez iniciada la competencia el cronómetro no es detenido bajo ninguna circunstancia.
• Pista:
Esta se encuentra demarcada sobre una lámina plástica (PVC y poliéster) de color blanco mate de dimensiones 1.80 x 2.40 metros. El robot debe seguir la línea negra de 18 mm de ancho. Todas las medidas especificadas están sujetas a variaciones hasta ±2% debido a los cortes sobre el material.
La pista estará iluminada de forma artificial o natural y las condiciones de luz pueden ser cambiantes, por lo cual no se garantiza la ausencia de sombras.
Durante la competencia, existirán equipos de filmación y cámaras fotográficas que podrán generar rayos infrarrojos por sus sistemas de auto foco. Por lo tanto, los robots deben estar preparados para que las condiciones de luz cambiante no los afecten.
• Definición:
La categoría laberinto básico, busca que los constructores diseñen robots que se adapten a las especificaciones de la prueba y que desarrollen estrategias de programación, adecuadas para la tarea
El robot tiene un punto específico de partida que a la vez es el mismo punto de llegada. Su recorrido lo hace con el objetivo de encontrar 1 pelota de tenis ubicada en un punto previamente definido, dentro de un tramo preestablecido (ver plano del Laberinto). Una vez el robot encuentre la pelota, debe llevarla y ubicarla en un depósito ubicado al inicio del laberinto.
• Características:
La competencia se realizará con un sólo robot por turno en el interior del laberinto.
Cada robot entrará al laberinto y lo recorrerá para recolectar una pelota de tenis. Es responsabilidad de cada constructor garantizar que su robot pueda funcionar con cualquier marca y tonalidad de color tipo verde-amarillo de la pelota de tenis.
La pelota a recoger será colocada sobre la línea negra sin ningún tipo de soporte o pegamento.
La pelota será proporcionada por los organizadores de la competencia y no podrá ser preparada físicamente o marcada. Esta será remplazada por los organizadores del concurso cuando el jurado considere que presentan algún deterioro.
La pelota será ubicada en un tramo de la pista previamente definido y especificado en este reglamento y no se cambiara bajo ningún motivo.
Luego de iniciar la competencia los robots sólo podrán ser manipulados por su constructor cuando le corresponda el turno de competencia, para ser puestos en el punto de partida y encendidos cuando el juez se lo indique.
Cada robot participante deberá tener un solo interruptor de encendido general en un lugar visible.
El tiempo de competencia comenzará a contarse cuando el robot sea encendido por su constructor. Al menos un cronometro será manejado de forma manual por el jurado.
El cronómetro de competencia se detendrá cuando el robot llegue al punto de meta, así el robot haya o no realizado la tarea de recoger la pelota de tenis.
Al llegar a la meta el robot dispone de 15 segundos para depositar de manera autónoma la pelota en el depósito o área demarcada para ello (ver Plano del Laberinto), de lo contrario no se le darán los puntos por realizar dicha tarea. Este tiempo no es adicionado al tiempo de competencia.
El laberinto no puede ser marcado, modificado o dañado de ninguna forma. Si esto ocurre los concursantes causantes de la alteración serán descalificados de la competencia.
Ningún robot podrá soltar o arrastrar partes de sí mismo, esto será motivo de descalificación.
Un robot no puede reiniciar su recorrido pero puede ser ayudado por su representante en el momento que lo desee, con un máximo de 2 oportunidades con una penalización de 60 segundos cada vez, es decir, al tiempo final de realización de tareas se le sumará el tiempo de penalización. Una vez gastadas las 2 oportunidades el robot no podrá ser ayudado nuevamente y en este caso, si no finaliza las tareas, se le asignará un tiempo de competencia igual a 10 minutos y los puntos de las tareas que haya realizado.
Ningún robot podrá ser ayudado sobre el tramo final; si esto ocurre se le asignara un tiempo de competencia igual a 10 minutos y los puntos de las tareas que haya realizado.
El tipo de ayuda que se le realice al robot en ningún caso incluye modificaciones de su hardware, mejoras técnicas, ni reprogramación.
Si el robot mueve la pelota o se le cae en el intento de recogerla o durante el recorrido, esta se dejará en el sitio que quedó y no será reposicionada sobre la franja negra. Si el robot no recoge nuevamente la pelota no obtendrá los puntos por depositarla en la meta.
Una vez iniciada la competencia el cronómetro no es detenido bajo ninguna circunstancia.
Las decisiones de los jurados son finales.
• Puntuación:
La tabla de puntuación se muestra a continuación:
Tarea | Puntos |
Pasar por el punto A | 1 |
Tocar la pelota de tenis | 1 |
Llevar la pelota de tenis a la meta | 1 |
Ubicar la pelota de tenis en el depósito | 3 |
Máximo puntaje | 6 |
• Laberinto:
Los caminos del laberinto tienen un ancho de 30 cm con una línea negra central de 18mm de ancho. Las paredes son virtuales (delimitan el laberinto pero no se levantan físicamente). El piso será de una lámina plástica (PVC y poliéster) de color blanco mate de dimensiones 1.80 x 2.40 metros. Todas las medidas especificadas están sujetas a variaciones hasta ±2% debido a los cortes sobre el material.
El piso del laberinto será lo más uniformemente posible, pero puede presentar algún tipo de desnivel del orden menor (2mm máximo), los cuales no deben afectar el buen funcionamiento de los robots.
El laberinto estará iluminado de forma artificial o natural y las condiciones de luz pueden ser cambiantes, por lo cual no se garantiza la ausencia de sombras.
Durante la competencia, existirán equipos de filmación y cámaras fotográficas que podrán generar rayos infrarrojos por sus sistemas de auto foco. Por lo tanto, los robots deben estar preparados para que las condiciones de luz cambiante no los afecten.
Diligencie el formulario de inscripción [+]
En bus: llegará a alguna de las dos terminales de transporte de la ciudad: la del Norte y o la del Sur (depende de su lugar de origen).
La Terminal del Norte tiene conexión con la estación Caribe del Metro, y con el sistema de buses y taxis de la ciudad.
La Terminal del Sur está ubicada junto al aeropuerto Olaya Herrera. No tiene conexión directa con el Metro, pero allí encuentra una amplia oferta de buses y taxis urbanos.
En avión: la ciudad tiene dos terminales aéreos:
En el sitio web Medellín.Travel encuentra información sobre las aerolíneas que llegan a cada uno de ellos: http://www.medellin.travel/es/transporte/aerolineas
O bien, puede consultar los siguientes enlaces:
Traslado desde el José María Córdova: Autobuses, minibuses y taxis comunican el aeropuerto José María Córdova con distintos puntos del área metropolitana de Medellín. La duración aproximada del viaje hasta el centro es de 40 minutos.
El servicio de taxi se puede solicitar por teléfono sin costo adicional.
Los vehículos están equipados con taxímetros que le indican la tarifa a pagar. El costo aproximado para el trayecto aeropuerto/centro de Medellín es de $60.000 pesos colombianos.
Por su parte, la empresa Combuses ofrece el servicio de transporte, desde y hacia dicho aeropuerto:
Los minibuses que salen cada 15 minutos. El recorrido dura aproximadamente una hora y tiene un costo, por trayecto, de ocho mil seiscientos pesos ($8.600). Teléfono: (+57) (4) 511 40 23
En el sitio web Medellín.Travel encuentra información y posibilidades para hacer sus reservas: http://www.medellin.travel/es/hospedaje/hoteles
Tenga en cuenta que la I.U.Pascual Bravo, sede del evento, está ubicada en una zona occidental de la ciudad, pero sin hoteles a su alrededor. En barrios como Laureles, Conquistadores o El Poblado, encontrará buenas ofertas, pero será necesario desplazarse en transporte privado o público.
El trazado de Medellín corresponde al modelo de la cuadrícula española. Las “carreras” van en la misma dirección del río que atraviesa la ciudad; de sur a norte, y su numeración crece de oriente a occidente. Las “calles”, por su parte, están trazadas de oriente a occidente, y su numeración crece en sentido sur-norte.
En varios sectores de Medellín, las vías se denominan avenidas, circulares, diagonales, transversales, lomas y pasajes. Al observar detenidamente su señalización, podrá llegar fácilmente a su destino.
Aparte de eso, tenga en cuenta que en Medellín las distancias se miden en “cuadras”, las cuales tienen cerca de 90 metros cada una.
Como una forma de honrar personajes y momentos históricos del ámbito nacional, muchas calles y carreras de Medellín fueron bautizadas con el nombre de santos, héroes, presidentes, deportistas e incluso batallas.
Las calles y carreras más
Ayacucho | Calle 49 |
Avenida Nutibara | Transversal 39B |
Bolívar | Carrera 51 |
Carabobo | Carrera 52 |
Avenida de Greiff | Calle 53 |
Avenida los Industriales | Carrera 48 |
Avenida El Poblado | Carrera 43 |
Avenida Ferrocarril | Carrera 55 |
Argentina | Calle 57 |
Pasaje Coltejer | Calle 47 |
Transversal inferior | Carrera 30 |
Transversal superior | Carrera 25 |
Información tomada de Medellín.Travel: http://www.medellin.travel/es/generalidades/nomenclatura
Para facilitar el cambio de divisas, le recomendamos traer dinero en efectivo (dólares americanos o euros, aunque no en grandes cantidades) o tarjetas débito o crédito. Eso sí: antes del viaje, por favor verifique con su banco, en su país, si sus tarjetas están habilitadas retirar dinero en el exterior y el monto diario que le permite.
En el aeropuerto, en los centros comerciales, en el hotel y en zonas aledañas a este, encontrará el servicio para cambiar dólares a pesos colombianos. También cajeros electrónicos para utilizar sus tarjetas.
Cambiar divisas es posible también en cualquiera de las sedes de Bancolombia, en el Banco de la República, o las oficinas de la empresa Intercambio 1A S.A., entre otras posibilidades.
Hay un cajero electrónico de Bancolombia en el Instituto Técnico Metropolitano - ITM, Institución contigua a la I.U.Pascual Bravo donde se realizará el evento. También en la cafetería principal de la Institución encuentra una oficina virtual de Bancolombia, allí se puede realizar todo tipo de transacciones.
No se recomiendan las transacciones en lugares no autorizados. Utilice siempre los bancos, las casas de cambio y los cajeros situados en el interior de centros comerciales y hoteles. Evite hacer retiros en la calle.
Recuerde que el personal de protocolo estará dispuesto a colaborarle en todo momento.
Otra opción es comprar una sim card con una línea local de telefonía móvil. Hay varios operadores:
En los centros comerciales y en los almacenes de cadena de la ciudad, hay oficinas de estos operadores.
Para hacer sus llamadas, por favor tenga en cuenta lo siguiente:
Metro: Medellín es la única ciudad del país con un sistema integrado de transporte que incluye: metro, metrocables, buses integrados y, próximamente, tranvía.
Los horarios son los siguientes:
Líneas A, B, 1 y 2: 5:00 a.m. – 10:00 p.m.
Línea K: 8:30 a.m. – 10:00 p.m.
Línea J: 9:00 a.m. – 10:00 p.m.
Más información en: https://www.metrodemedellin.gov.co/Taxis: por favor evite tomar taxis desconocidos; solicite el servicio en su hotel, en centros de acopio autorizados en los centros comerciales, o al personal de logística del evento.
Tarifas: https://www.medellin.gov.co/movilidad/transito-transporte/taxis.
Más información sobre el transporte público en Medellín.Travel: http://www.medellin.travel/es/transporte/transporte-terrestre
De todas formas, para garantizar la seguridad de los mandatarios que nos visitan, la Policía Nacional y sus esquemas de seguridad, apoyados si es el caso por los diferentes consulados y embajadas de los países, brindará apoyo y acompañamiento.
Además, le hacemos a continuación algunas recomendaciones, aplicables a cualquier ciudad del mundo:
Como en cualquier parte del mundo, en Medellín también es importante que usted cuente con seguro médico de viaje o cobertura médica desde tu país de origen.
En caso de requerir un servicio médico, por favor comuníquese con el personal del hotel o con nuestro personal de protocolo.